jueves, 7 de abril de 2011

TEMPLO CHAVIN DE HUANTAR - ANCASH

Ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash. Está a 462 kilómetros al noreste de Lima, Perú. El lugar tiene una elevación de 3.177 metros sobre el nivel del mar, entre la cadenas montañosas andinas de la Cordillera Negra y la Cordillera Blanca.


Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas.
Está pues en el corazón mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del mar, formando parte del llamado Callejón de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo al Callejón de Huaylas, formado por el río Santa que también se nutre de las aguas de la Cordillera Blanca, pero que por estar al occidente desagua en el océano Pacífico.
chavin de huantar fue el principal centro cultural y religioso de la cultura chavin inicialmente nómades, ellos habitaban la cuenta andina del rió marañón y el callejón de huaylas entre los 1500 y 300 ac y luego se expandieron dominando mayormente el norte y el centro del Perú.
hasta épocas recientes , chavin era considerada la mas antigua cultura pre-inca  aunque excavaciones recientes revelaron la existencia de otra aun mas antigua: caral, sin embargo ella fue la principal cultura andina que marco a otras culturas sucesivas que habitaron el Perú como Tiahuanaco, Wari e Inca.


ubicada a 250 km al norte de Lima, sobre la ribera del rio Mosna, Chavin de huantar se eleva a 3,185 metros sobre el nivel del mar, a unas tres horas de viaje de Huaraz (capital del departamento de Ancash).
con arquitectura muy avanzada para su época, fue construido en tres plataformas, su interior posee diferentes niveles, con abundantes pasajes laberínticosgalerías y habitaciones interconectadas por escaleras talladas en piedra.
el famoso "Lanzon de Chavin", bloque monolitico de 4,5 metros de altura tallado con figuras de deidades feroces y monstruosas bestias, esta ubicada en uno de las habitaciones interiores
en los exteriores en la parte alta de los templos, debajo de las cornisas, había una hilera continua de cabezas talladas en piedra, hoy en día solo una de ellas permanece en su lugar de origen, las cabezas expuestas podrían ser de enemigos capturados en la guerra, o de prójimos cuyas memorias querían conservar.





.

RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA - MADRE DE DIOS - PUNO



Creada oficialmente en 1990, como Zona Reservada Tambopata – Candamo, se ubica al Este y al Sur de Puerto Maldonado. Se compone de 1,5 millones de hectáreas (3,5 millones de acres) en las regiones de Madre de Dios y Puno.
La Reserva Nacional de Tambopata ha sido objeto de numerosos documentales de televisión. Te invitamos a visitar una de las más grandes Collpas de guacamayo y mamíferos del mundo. También puede visitar el prístino Lago Sandoval. En esta región, una persona puede caminar una milla a través de la selva y nunca encontrar dos árboles de la misma especie. Gran parte de esta diversidad se debe a la flora, los millones de especies de insectos y animales, el calor, y el clima húmedo.



Al igual que el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Tambopata protege una gran diversidad de paisajes y vida silvestre, incluyendo cochas con garzas, martin pescador, caimanes y nutrias gigantes, espectaculares caídas de agua, increíbles collpas de arcillas visitadas por cientos de guacamayos, monos y tapires; pantanos llenos de palmeras donde anidan diferentes aves, ríos con playas de arena blanca para acampar. Todas estas maravillas atraen a los turistas, científicos y fotógrafos de la vida silvestre.
La región de Tambopata - Candamo posee varios récords mundiales en flora y fauna de la región: 545 especies de aves en solo 5,500 ha. 1122 especies de mariposas, 151 especies de libélulas, y 29 especies de escarabajos tigre.
En 1996, parte de la zona Reservada Tambopata fue declarada Parque Nacional Bahuaja-Sonene. Esta nueva área protegida que limita con el Parque Nacional Madidi de Bolivia constituye el mayor parque binacional del mundo

MACCHU PICCHU CELEBRA SUS 100 AÑOS DE DESCUBRIMIENTO



La ciudadela de Machu Pichu es el mas importante de los atractivos turisticos del Cusco, descubierta en 1911 por el explorador norteamericano. Hiran Bingham, esta ciudadela es considerada una de las mas extraordinarias muestras de arquitectura paisajisticas del mundo.

Machu Picchu (en quechua, 'montaña vieja') está situada sobre una montaña de estructura de granito. Utilizando ingeniosas técnicas, los Incas lograron transportar pesados bloques de piedra así como tallarlos y pulirlos con pulcritud sorprendente.


Después de casi un siglo de su descubrimiento arqueológico, gracias a estudios recientes de los archivos documentales del siglo XVI, existen buenos argumentos para suponer que la ciudadela de Machu Picchu fue -como las pirámides de los faraones de Egipto o la tumba del emperador Chin Shi Huan de China- el lujoso y bien cuidado mausoleo del inca Pachakuteq, el fundador y primer emperador del Tawantinsuyu. 

Nadie duda de que se trataba de un santuario de rango superior levantado en un lugar privilegiado a siete u ocho jornadas a pie de la ciudad del Cusco. En Machu Picchu quedan los restos de edificios que estuvieron cubiertos de oro, presumiblemente con jardines de fantasía, ídolos y ofrendas, como los del templo del Qorikancha en el Cusco.




Quedan también otros templos y palacios, todos adyacentes y cuidadosamente construidos, cruzados por una red de finas fuentes de agua labradas en la roca, altares, observatorios cósmicos y múltiples espacios para el culto a los muertos, desde los que se puede gozar durante muchos días del año del espectáculo de los arcos iris que nacen y mueren muy cerca de los ojos. Se sitúa a 2 360 msnm y a unos 112 km por ferrocarril al norte de la ciudad del Cusco; es decir, a aproximadamente 1 000 m más abajo que esta, que está a 3 408 msnm

Según las tradiciones recogidas por los españoles, Machu Picchu debió de ser levantado bajo la dirección de Pachakuteq. No se conoce la secuencia del proceso de su construcción, pero parece haber sido la obra de un solo proyecto equivalente al de un santuario o una "urbanización" donde los espacios, niveles y formas fueron previamente establecidos, aun cuando en el curso de su existencia se hubieran corregido entradas o agregado recintos.